Educación en México en las primeras dos décadas del siglo XX
Alfonso Pruneda fue el rector de esa universidad que se propuso abrir las puertas escolares llevando la UPM junto con sus profesores –entre otros: Antonio Caso, José Vasconcelos, Martín Luis Guzmán, Alfonso Reyes, Vicente Lombardo Toledano, Pedro Henríquez Ureña, Erasmo Castellanos Quinto– a las calles, talleres y plazas populares para ofrecer educación y cultura, a decir de ellos: “los remedios del alma”.
El artículo 3° consagró la educación gratuita, obligatoria y laica, para que todo niño mexicano tuviera acceso a ella. Estos principios fueron secundados durante el gobierno de Álvaro Obregón.
Una de las propuestas de este periodo fue la de las “ligas patriótico-moralizadoras” que deseaban instalar bibliotecas populares sin la intervención económica de los gobiernos de los estados o la federación; organizar conferencias públicas para todas las clases sociales sin tratar cuestiones políticas ni religiosas.
En los documentos que aquí presentamos se observan ejemplos de las actividades realizadas en favor de la educación; el primero es la respuesta que se le da a la solicitud del arquitecto Federico E. Mariscal para tomar fotografías y medir algunos edificios para continuar con las conferencias de la UPM; el segundo es la remisión al presidente Obregón para desarrollar la Gran Comisión de Propaganda de las Ligas Patriótico Moralizadoras de la República en el estado de Michoacán en septiembre de 1922.
AGN, Secretaría de Justicia, caja 835, exp. 876.
AGN, Archivo Fotográfico Díaz, Delgado y García, caja 5/2. Archivo Fotográfico Díaz, Delgado y García, caja 5/2.
Con la creación de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas (SCOP) en 1891 esta dependencia asumió como parte de sus funciones: correos internos; vías marítimas de comunicación; telégrafos federales, ferrocarriles; faros y puertos.
En 1917 se le incorporaron entre otros asuntos: los giros postales nacionales e internacionales y las concesiones para establecer líneas telegráficas y telefónicas, así como estaciones inalámbricas (radiotelegrafía y radio-telefonía; cables; giros telegráficos; correspondencia con naciones extranjeras para el intercambio de mensajes y señales de las estaciones inalámbricas).
Dentro de la documentación resguardada en el AGN se tiene constancia de que la Dirección General de Telégrafos dependiente de la SCOP presentó en febrero de 1912 un proyecto para la instalación de un sistema de comunicación secreta entre la Presidencia de la República, las secretarías de Estado y el Castillo de Chapultepec.
Se contemplaba el tendido de una red subterránea de circuitos metálicos y la utilización de los aparatos denominados sistema de intercomunicación secreta construidos por la casa L. M. Ericsson y Cía. para evitar la intervención de una oficina central de conmutación y, con ello, que la comunicación fuera intervenida o cortada. El presupuesto planeado para realizar el proyecto era de $24,959.00.
AGN, Archivo Fotográfico Díaz, Delgado y García, caja 5/2. Archivo Fotográfico Díaz, Delgado y García, caja 5/2.
Proyecta la SCOP telegrafía secreta
En 1917 se le incorporaron entre otros asuntos: los giros postales nacionales e internacionales y las concesiones para establecer líneas telegráficas y telefónicas, así como estaciones inalámbricas (radiotelegrafía y radio-telefonía; cables; giros telegráficos; correspondencia con naciones extranjeras para el intercambio de mensajes y señales de las estaciones inalámbricas).
Dentro de la documentación resguardada en el AGN se tiene constancia de que la Dirección General de Telégrafos dependiente de la SCOP presentó en febrero de 1912 un proyecto para la instalación de un sistema de comunicación secreta entre la Presidencia de la República, las secretarías de Estado y el Castillo de Chapultepec.
Se contemplaba el tendido de una red subterránea de circuitos metálicos y la utilización de los aparatos denominados sistema de intercomunicación secreta construidos por la casa L. M. Ericsson y Cía. para evitar la intervención de una oficina central de conmutación y, con ello, que la comunicación fuera intervenida o cortada. El presupuesto planeado para realizar el proyecto era de $24,959.00.
AGN, Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas, exp. 525/13.
No hay comentarios:
Publicar un comentario